martes, 28 de febrero de 2012

Diálogos verídicos escuchados en los juzgados.

Fuente: El mono mudo

Diálogos varios
- “Doctor, ¿cuántas autopsias ha realizado usted sobre personas fallecidas?”
- “Todas mis autopsias las realicé sobre personas fallecidas”
- “Cada una de sus respuestas debe ser verbal, ¿de acuerdo?” “¿A qué escuela fue usted?”
- “Verbal” (Risas y comentarios jocosos en la sala)
- “¿Recuerda usted la hora a la que examinó el cadáver?”
- “Sí, la autopsia comenzó alrededor de las 8:30 p.m.”
- “¿Mr. Dennington estaba muerto en ese momento?”
- “No, estaba sentado en la mesa preguntándose por que estaba yo haciéndole una autopsia.” (El Sr. Juez tiene que imponer orden en la sala, el alboroto es tremendo, se escuchan carcajadas por todas partes)
Le dispararon en medio del follón?”
- “No, me dispararon entre el follón y el ombligo.”
- “Doctor, ¿antes de realizar la autopsia, verificó si había pulso?”
- “No”
- “¿Verificó la presión sanguínea?”
- “No”
- “¿Verificó si había respiración?”
- “No”
- “¿Entonces, es posible que el paciente estuviera vivo cuando usted comenzó la autopsia?”
- “No”
- “¿Cómo puede usted estar tan seguro, Doctor?”
- “Porque su cerebro estaba sobre mi mesa, en un tarro”
- “¿Pero podría, no obstante, haber estado aún vivo el paciente?”
- “Es posible que hubiera estado vivo y ejerciendo de abogado en alguna corte.”
- ¿Puede usted describir al individuo?
- Sí, era alto y usaba barba.
- ¿Y era hombre o mujer?
- ¿Como terminó su primer matrimonio?
- Por la muerte.
- ¿Por la muerte de quién?
- ¿Alguna vez durmió con él en Nueva York?
- Me rehuso a contestar esa pregunta.
- ¿Alguna vez durmió con él en Chicago?
- Me rehuso a contestar esa pregunta.
- ¿Alguna vez durmió con él en Miami?
- No.
- Esta “miastenia gravis”, ¿afecta de alguna forma su memoria?
- Sí.
- ¿Y de qué forma la afecta?
- Olvido cosas.
- Olvida cosas. ¿Puede darnos un ejemplo de algo que se haya olvidado?
- Agente, cuando detuvo a la acusada, ¿tenía las luces azules y rojas encendidas?
- Sí.
- ¿Y la acusada dijo algo cuando salió del auto?
- Sí.
- ¿Qué dijo?
- “¿En qué discoteca estoy?”
- Entonces la fecha en que su bebé fue concebido es el 8 de agosto.
- Sí.
- ¿Y qué estaba haciendo usted en ese momento? – Dijo que las escaleras bajaban hacia el sótano, ¿correcto?
- Sí.
- Y esas escaleras, ¿también subían?
Preguntas sagaces
- “¿Estaba usted presente cuando le tomaron la foto?”
- “¿A qué distancia estaban uno del otro los vehículos en el momento de la colisión?”
- “Usted estuvo allí hasta el momento en que salió, ¿es eso cierto?”
- “Entonces, ¿cuántas veces ha cometido usted suicidio?”
- “¿Es cierto, doctor, que cuando una persona muere en el momento del sueño, no llega a saberlo hasta la mañana siguiente?”
- “¿Estaba usted solo, o era el único?”
- “¿Fue usted, o su hermano menor, quien murió en la guerra?”
- “¿El le mató a usted?”
- “Estuvo allí hasta que se fue, ¿no es así?”

lunes, 27 de febrero de 2012

¿Solución al problema del litio?

Fuente: Neofronteras

Proponen que la abundancia de litio observada podría deberse a la presencia de condensados de axiones durante el Big Bang.
Foto
Mapa preliminar del fondo cósmico de microondas elaborado por la misión Planck. Fuente: ESA.
Una de las pruebas que indican la existencia del Big Bang está relacionada con la nucleosíntesis primordial. Justo al principio, cuando el Universo era caliente y denso los protones y neutrones se fusionaban para producir elementos más ligeros que el hidrógeno. De este modo se produjo helio en cantidad apreciable o deuterio, así como elementos muy ligeros en pequeñas proporciones, como el litio.
Según el Universo se expandía y enfriaba y la densidad disminuía estas reacciones nucleares dejaron de darse. Cuando se enfrió aún más, los electrones se asociaron a los núcleos que había para formar átomos neutros y el Universo se hizo transparente por primera vez. A esta etapa se la llama recombinación.
La cantidad de hidrógeno, deuterio y helio que hay en el Universo se pueden medir y sus proporciones encajan con las predicciones del modelo de Big Bang. Conforme el Universo envejezca las estrellas habrán destruido casi todo el deuterio y producido suficiente helio como para esta prueba de la existencia del Big Bang desaparezca.
Pero en todo esto hay una pequeña excepción: el problema del litio. Al parecer la cantidad de litio 7 (el isótopo más común de este elemento) que hay en el Universo es menor de la que debería haber. Este problema ha intrigado a los científicos durante más de una década. Ahora parece que algunos han encontrado una nueva explicación: la presencia de axiones en el Universo primitivo habría cambiado la proporción de litio 7. Esta explicación también supone otra solución al problema de la materia oscura, pues ésta estaría constituida por axiones, partículas que, de momento, son sólo hipotéticas.
A partir de las fluctuaciones en el fondo cósmico de microondas los cosmólogos pueden inferir la proporción entre bariones (protones, neutrones, etc) y fotones. Es precisamente la razón entre bariones y fotones la que permite predecir la abundancia de elementos ligeros primordiales creados durante el Big Bang. Pero para el litio 7 la predicción arroja una abundancia tres veces superior a la cantidad real observada.
Aunque se han propuesto varias teorías para explicar esta contradicción, ninguna parece ser plenamente satisfactoria. Ahora, Pierre Sikivie, de la Universida de Florida, y sus colaboradores proponen una nueva explicación. Según esta nueva teoría la presencia de axiones habría alterado la producción de litio 7.
Los axiones son unas partículas hipotéticas que fueron propuestas en los setenta para resolver ciertos problemas con la simetría CP. En concreto se propusieron como parte de una teoría que explicase por qué la fuerza nuclear fuerte, a diferencia de otras, no cambia cuando en las reacciones se sustituyen las partículas por sus antipartículas y se observan especularmente.
Todavía los axiones (si es que existen) no han sido detectados porque interaccionarían débilmente con la materia ordinaria. Desde hace un tiempo se les ha propuesto como constituyentes de la famosa materia oscura, pero no son los candidatos favoritos.
Estos investigadores han señalado un punto que hasta ahora se había pasado por alto: los axiones podrían formar condensados de Bose-Einstein. Estos condensados se producen cuando un grupo de partículas de spin entero (bosones) caen en el estado de mínima energía. A diferencia de fermiones (partículas de spin semientero) pueden todas ocupar el mismo estado cuántico, sólo hace falta que la temperatura sea los suficientemente baja.
La temperatura de transición a la que se forma el condensado depende de la densidad, de tal modo que a altas densidades la temperatura puede ser relativamente alta. Según estos investigadores los axiones podrían formar condensados incluso a las altas temperaturas posteriores al Big Bang, cuando se daba la nucleosíntesis primordial.
Los condensados de axiones afectarían las predicciones sobre la nucleosíntesis. Los fotones transferirían calor a los condensados haciendo que disminuyera el número de fotones y, por tanto, cambiaría la razón entre bariones y fotones, dando a los cosmólogos una falsa impresión sobre la cantidad de litio que se debería haber creado.
La teoría no es definitiva y requiere (además de los axiones en sí) solventar problemas relativos a la producción de deuterio y la cantidad de neutrinos efectivos.
Quizás, cuando los del equipo de la misión Planck tengan a bien y liberen los datos que tienen, se pueda medir mejor la cantidad de neutrinos entre otras cosas. Se especula que esto podría suceder en 2013. También podría suceder que, si los axiones existen, el experimento ADMX mejorado los pudiera detectar o incluso puede que se detecten en el LHC.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3754
Fuentes y referencias:
Noticia en Physics World.
Artículo original.
Artículo en ArXiv.
Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.

viernes, 24 de febrero de 2012

Se encuentran errores en las medidas de los neutrinos superlumínicos

Fuente: Ciencia Kanija

Artículo publicado por Eugene Samuel Reich el 22 de febrero de 2012 en Nature News
Descubiertas dos posibles fuentes de error.
La colaboración OPERA, que saltó a los titulares en septiembre con la afirmación revolucionaria de que había medido unos neutrinos viajando más rápido que la velocidad de la luz, ha identificado dos posibles fuentes de error en su experimento. De ser cierto, su resultado habría violado la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, una piedra angular de la física moderna.
OPERA había recopilado datos que sugerían que los neutrinos generados en el CERN, cerca de Ginebra, y enviados a 730 km a los detectores del Laboratorio Nacional Gran Sasso, llegaban 60 nanosegundos antes de lo que un haz de luz necesitaría para viajar la misma distancia. Muchos físicos eran escépticos, pero la medida parecía realizada cuidadosamente y alcanzaba un nivel estadísticamente significativo.

Neutrinos en una cámara de burbujas © Crédito: Argonne National Laboratory

Pero de acuerdo con un comunicado de OPERA que empezó a circular hoy, se han encontrado dos posibles problemas en su configuración. Como muchos físicos habían especulado que podría ser la causa, ambos están relacionados con el uso pionero en el experimento de señales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para sincronizar los relojes atómicos en cada extremo del haz de neutrinos. Primero, el paso del tiempo en los relojes entre la llegada de la señal sincronizada tiene que interpolarse y OPERA ahora dice que esto no se ha hecho de la forma adecuada. Segundo, hubo un posible fallo en la conexión entre la señal del GPS y el reloj maestro de OPERA.
Una fuente anónima habló con Science Insider y empezaron a aparecer las noticias de que OPERA podía haber cometido algún error. El informe dice que la conexión defectuosa puede tener en cuenta de manera exacta el efecto de los 60 nanosegundos. El comunicado oficial de OPERA no fue tan tajante, diciendo que en lugar de esto hay dos posibles fuentes de error que señalan en sentidos opuestos y que aún están trabajando en ello. El comunicado es el que sigue:
“La Colaboración OPERA, continuando con su campaña de verificación de las medidas de la velocidad de los neutrinos, ha identificado dos problemas que podrían afectar significativamente a los resultados de los que se informó. El primero está vinculado al oscilador usado para producir los eventos de marcas temporales entre las sincronizaciones GPS. El segundo punto está relacionado con la conexión de la fibra óptica que lleva la señal externa del GPS al reloj maestro de OPERA.
Estos dos problemas pueden modificar el tiempo de vuelo de los neutrinos en sentidos opuestos. Mientras continúan nuestras investigaciones, para cuantificar de manera inequívoca el efecto sobre el resultado observado, la colaboración tiene previsto realizar una nueva medida de la velocidad de los neutrinos tan pronto como esté disponible un nuevo haz en 2012. Pronto estará disponible para agencias y comités científicos un informe exhaustivo sobre las verificaciones y resultados mencionados anteriormente”.
Caren Hagner, miembro de OPERA de la Universidad de Hamburgo en Alemania, dice que: “Por el momento la colaboración decidió no hacer un comunicado cuantitativo, dado que tenemos que volver a comprobar y debatir los hallazgos con más detalle”.
En Fermilab, miembros de la colaboración MINOS siguen tratando de realizar sus propias medidas independientes sobre la velocidad de los neutrinos, y se espera que tengan los resultados iniciales a finales de año.
Más información:
Francis (th)E mule Science’s News
Migui.com

Artículo de Referencia: Nature doi:10.1038/nature.2012.10099
Autor: Eugene Samuel Reich
Fecha Original: 22 de febrero de 2012
Enlace Original

miércoles, 22 de febrero de 2012

Se predice la existencia de cristales temporales

Fuente: Ciencia Kanija

Artículo publicado el 16 de febrero de 2012 en The Physics Arvix Blog
Si existen cristales en dimensiones espaciales, entonces deberían existir en la dimensión del tiempo también, dice un físico ganador del Nobel.
Una de las ideas más potentes de la física moderna es que el universo está gobernado por la simetría. Ésta es la idea de que ciertas propiedades de un sistema no cambian cuando pasa por una transformación de algún tipo.
Por ejemplo, si un sistema se comporta de la misma manera sin importar su orientación o movimiento en el espacio, debe obedecer la ley de conservación del momento.

Cristales © by Velo Steve

Si un sistema produce el mismo resultado sin importar cuándo tiene lugar, debe obedecer la ley de conservación de la energía.
Tenemos que agradecer a la matemática alemana Emmy Noether, esta poderosa forma de pensar. De acuerdo con su famoso teorema, cada simetría es equivalente a una ley de conservación. Y las leyes de la física son, básicamente, el resultado de la simetría.
Igualmente potente es la idea de la ruptura de simetría. Cuando el universo muestra menos simetría de la que describen las ecuaciones, los físicos dicen que se ha roto la simetría.
Un conocido ejemplo es la solución de baja energía asociada a la precipitación de un sólido a partir de una solución – la formación de cristales, que tienen una periodicidad espacial. En este caso se rompe la simetría espacial.
Los cristales espaciales están bien estudiados y se comprenden bien. Pero generan una interesante pregunta: ¿permite el universo la formación de periodicidades similares en el tiempo?
Hoy, Frank Wilczek del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Al Shapere de la Universidad de Kentucky, debaten esta pregunta y concluyen que la simetría temporal parece igual de rompible que la espacial a bajas energías.
Este proceso debería llevar a periodicidades que ellos llaman cristales temporales. Es más, los cristales temporales deberían existir, probablemente justo delante de nuestras narices.
Vamos a explorar esta idea con algo más de detalle. Primero, ¿qué significa que se rompa la simetría en un sistema? Wilczek y Shapere creen que es algo así. Imaginan un sistema en su estado de energía más bajo que está descrito por completo, independientemente del tiempo.
Debido a que está en su menor estado de energía, este sistema debería estar congelado en el espacio. Por tanto, si el sistema se mueve, debe romper la simetría temporal. Ésto  es equivalente a la idea de que el estado de menor energía tiene un valor mínimo en una curva sobre el espacio, en lugar de un punto aislado.
Ésto en realidad no es tan extraordinario. Wilczek señala que un superconductor puede transportar una corriente – el movimiento masivo de electrones – incluso en su estado de energía más bajo.
El resto, básicamente, es matemáticas. De la misma forma que las ecuaciones de la física permiten la formación espontánea de cristales espaciales, periodicidades en el espacio, también deben permitir la formación de periodicidades en el tiempo, o cristales temporales.
En particular, Wilczek considera la ruptura espontánea de la simetría en un sistema mecánico cuántico cerrado. Aquí es donde las matemáticas se hacen un poco extrañas. La mecánica cuántica obliga a los físicos a pensar en valores imaginarios para el tiempo o iTiempo, como lo llama Wilczek.
Demuestra que deberían surgir las mismas periodicidades en el iTiempo y que deberían manifestarse como un comportamiento periódico de distintos tipos de propiedades termodinámicas.
Ésto tiene un número de consecuencias importantes. Primero está la posibilidad de que este proceso proporcione un mecanismo para medir el tiempo, dado que el comportamiento periódico es como un péndulo. “La formación espontánea de un cristal temporal representa el surgimiento espontáneo de un reloj”, dice Wilczek.
Otra posibilidad es que puedan aprovecharse los cristales temporales para realizar cálculos usando energía cero. Como dice Wilczek: “es interesante especular que un…sistema mecánico cuántico cuyos estados pudiesen interpretarse como colecciones de qubits, podrían ajustarse para atravesar un paisaje programado de estados estructurados en un espacio de Hilbert a lo largo del tiempo”.
En conjunto es un argumento simple. Pero la simplicidad, a menudo, es aparentemente potente. Por supuesto, habrá debate sobre algunos de los problemas que se generan. Uno de ellos es que el movimiento que rompe la simetría temporal parece un tanto desconcertante. Wilczek y Shapere lo reconocen: “Hablando con franqueza, lo que estamos buscando se parece mucho al movimiento perpetuo”.
Esto necesitará alguna defensa. Pero si alguien tiene el pedigrí para proponer estas ideas, es Wilczek, que es ganador del Premio Nobel de Física.
Estaremos atentos al debate que se avecina.

Artículos de Referencia:
arxiv.org/abs/1202.2539: Quantum Time Crystals
arxiv.org/abs/1202.2537 Classical Time Crystals

Fecha Original: 16 de febrero de 2012
Enlace Original

¿Por qué la datación por Carbono-14 no sirve para muestras modernas?

Fuente: Amazings

Seguro que has oído alguna vez que se ha usado la “prueba del carbono-14” (C-14) para determinar la antigüedad de alguna muestra biológica, como restos humanos, una pieza de madera o incluso fibras de tejido (como la “sábana santa” de Turín).
El método funciona perfectamente para restos de hace 20 mil años, pero no para los de hace sólo 50 o 60 años. ¿Te imaginas por qué?
Explicación corta
Tan corta, que con una sola imagen de la estupidez humana basta:

Imagen: | Una de las pruebas nucleares de la Operación Crossroads (verano de 1956)
 Explicación larga
Como seguro sabrás, un mismo elemento químico viene en la Naturaleza en distintos “sabores”, con la particularidad de que todos ellos parecen idénticos, reaccionan con las mismas sustancias, etc. Solamente se diferencian entre sí, muy ligeramente, en sus masas atómicas. Son los isótopos de un elemento.
El aire que expulsas al respirar está lleno de dióxido de carbono (CO2), proveniente de la “quema” (reacción con oxígeno, O2) de moléculas ricas en carbono (C) que el cuerpo utiliza para sacar la energía que nos mantiene vivos. Ese carbono, en forma de glucosa o de hidratos de carbono, viene a su vez de lo que comemos que, en última instancia, se origina en las plantas que lo capturan del aire al realizar la fotosíntesis.
Por lo tanto, con cada respiración estás cerrando un largo ciclo, devolviendo a la atmósfera el carbono fijado por plantas dios sabe dónde hace semanas o meses. Lo mismo, pero a escalas industriales y remontándonos al carbono fijado hace millones de años es lo que ocurre al quemar carbón o petróleo.

Imagen: | El ciclo del carbono (créditos)
Lo curioso de este ciclo es que no importa qué isótopos del elemento carbono formen parte de él: ni las plantas ni tu cuerpo discrimina entre ellos, ya que todos le parecen iguales. ¡Recuerda que los isótopos son todos químicamente idénticos!
Por tanto, cabe esperar que el carbono fijado por las plantas contenga, de media (pero de forma muy precisa), la misma proporción de isótopos que el aire de la atmósfera. De los tres isótopos que se encuentran en la naturaleza, el C-12 y el C-13 son estables y representan el 99% del carbono en la Tierra. El 1% restante es radiactivo y, como adivinarás, es el famoso C-14.
Durante la vida de las plantas y animales, estamos continuamente intercambiando carbono con el entorno, por lo que lo normal es que mantengamos un porcentaje de C-14 aproximadamente constante en relación al resto de isótopos, e igual al porcentaje de equilibrio que existe en la Tierra.
Pero al morir, el intercambio cesa y solamente queda la desintegración radiactiva de tipo decaimiento beta por la que el C-14 se convierte, por arte de magia, en nitrógeno.
El proceso de desintegración es aleatorio, pero sigue un patrón perfectamente conocido. Así que si medimos el porcentaje de C-14 que queda en una muestra y conocemos la concentración inicial (la de la última atmósfera que respiró el ser vivo antes de morir) es cuestión de matemáticas despejar el tiempo de la ecuación y voilà, ¡hemos averiguado los años que lleva muerta nuestra muestra!
La pega está, claro, en saber cómo era la atmósfera de tiempos pasados. Los científicos creen que, exceptuando variaciones menores debidos a cambios en el sol y en el clima, el porcentaje de C-14 se ha mantenido bastante estable durante decenas de miles de años… hasta la década de 1950, época en que comenzó la estúpida carrera por ver qué país explotaba la bomba nuclear más gorda en nuestra propia atmósfera.

Imagen | Número de pruebas de detonaciones nucleares en el siglo XX (créditos)
Con cada detonación se liberaron al aire numerosos isótopos radiactivos, muchos de corta vida, y otros como el C-14, de no tan corta (~5700 años de vida media). Durante unos años, la concentración en el hemisferio norte casi llegó a duplicarse.
Lo peor, a efectos de datación mediante C-14 es la gran incertidumbre sobre cuáles fueron los niveles medios del isótopo en cada lugar del planeta durante la segunda mitad del siglo XX, ya que un valor casi constante durante milenios de pronto estaba pegando brincos por semanas. Y sin un valor inicial fiable, la concentración medida en una muestra bajo estudio no nos dice absolutamente nada.

Imagen: | Medidas en los dos hemisferios de la concentración de C-14. Un 1000 significa un incremento al doble del valor de referencia. (fuente)
¿Cuándo dirías que se firmó el primer tratado internacional de prohibición de ensayos nucleares? Fue en 1963, así que imagina hasta dónde podría haber llegado la concentración de isótopos de haber continuado la loca carrera nuclear.
Extras (solo para quisquillosos)
Extra 1: Para los que quieran saber un poco más sobre los métodos para medir cuánto C-14 hay en una muestra, podéis ver esta página donde resume el método “barato” de extracción del carbono por medios químicos. Existe una alternativa, mucho más cara pero más precisa y que permite trabajar con muestras de miligramos, basada en espectroscopia de masas con la luz de un acelerador de partículas.
Extra 2: Quizás te hayas percatado de un punto importante que me he saltado arriba: ¿si el C-14 es inestable, cómo puede existir un equilibrio en la atmósfera? ¿No debería existir alguna fuente de C-14?
Efectivamente, esa fuente natural de C-14 existe y se debe a las reacciones (nucleares) que tienen lugar en las capas altas de la atmósfera. Los rayos cósmicos generan reacciones en cadena al chocar con los núcleos de las moléculas del aire, y algunos de los neutrones que salen despedidos a toda velocidad chocan con núcleos de nitrógeno y se transforman (¡magia de la física!) en carbono, del tipo C-14.

¡Para esta lluvia no hay paraguas que valga! | (fuente)
Extra 3: Realmente, no es imposible datar una muestra posterior al año 1950 por medio del C-14. Pero además del problema de obtener valores de referencia precisos existe una complicación añadida: para un extenso rango de valores de concentraciones existen dos o más “picos de probabilidad” (distribución de probabilidad multimodal) sobre potenciales dataciones.
Como se ve en la gráfica, para un valor medido (una línea horizontal) se cortaría a la gráfica de concentraciones en más de un punto, como el ejemplo que no podríamos saber si data de ~1963 o de ~1985:

Ejemplo de datación post-bombas atómicas. | Fuente: "Discussion: reporting and calibration of post-bomb 14C data", Reimer, P.J., Brown, T.A., Reimer, R.W. (2004) (PDF)
Extra 4: Otra complicación más para dataciones recientes proviene de la quema de combustibles fósiles, que están liberando a la atmósfera isótopos C-14 que llevaban encerrados bajo tierra millones de años.
————————
Este artículo participa en los Premios Nikola Tesla de divulgación científica y nos lo envía Jose Luis Blanco. Como él mismo nos explica en su mail: “Soy Doctor de los que no curan e Ingeniero en Telecomunicaciones, y actualmente trabajo como profesor en la Universidad de Málaga. Con una probabilidad del 99,7% controlo temas de estimación estadística y sus aplicaciones a robótica y visión por ordenador, aunque me encanta divulgar sobre cualquier rama de la física o las matemáticas“. Puedes visitar su blog Ciencia explicada y seguirlo en twitter en @BlogCienciaExpl.

¿Yogourt con prozak? Pues va a ser que no…

Fuente: Amazings

Desde hace unas semanas circula este video por Internet donde en estilo mezcla de bricomanía y teletienda  te explican que es muy fácil modificar las bacterias que hacen el yogurt para que sinteticen prozac y así alegrarte la mañana. El vídeo suena convincente pero ¿es real?
Imagen de previsualización de YouTube Pues no, es un Hoax.
Vayamos primero al donde y al quien. La charla tuvo lugar en un congreso titulado “next nature” que es una especie de congreso interesado en ver como la naturaleza cambia por la mano del hombre, pero más desde un punto de vista filosófico que científico. Por lo demás ¿Quién es Tuur van Balen?, pues no lo sé.
Buscando en la principal base de datos de literaria científica como (Balen T, o Van Balen T) salen tres referencias (una del 2012, una 1988 y otra de 1977) que no parecen tener relación con biología sintética. Buscando en Google si que aparece una página web donde habla de sus proyectos de biología sintética, pero sin referencia a publicaciones, patentes o universidades o centros de investigación donde las esté desarrollando más allá de una colaboración con un bioquímico.
De hecho explorando un poco en su web es fácil darse cuenta que Van Balen es un artista que realiza proyectos artísticos en la línea de los que realiza en España el fotógrafo Joan Fontcuberta, autor de elaborados hoaxes, algunos de los cuales milenio 3 o algún diario ha dado por bueno.
No obstante, a pesar que se lo ha currado y consigue que una práctica de primero de biología (transformación de bacterias) parezca algo muy complejo, mete la pata varias veces:
Minuto 1:00 – Dice que el ADN de la bacteria es un pequeño círculo. Dependería de la bacteria, pero no distingue que las bacterias tiene un ADN genómico (que suele ser circular, pero está superenrollado) y otro ADN circular, pequeño e independiente del genómico (que es al que parece referirse), que son los plásmidos. Estos plásmidos son los utilizados en ingeniería genética para que la bacteria exprese genes foráneos.
Minuto 2:34 – ¡¡Tuur, esa microbiología!! Pone las bacterias en un medio de crecimiento líquido y dice “está hecho de agarosa, que es un alga que sirve de comida para las  bacterias”. Fallo gordo. La agarosa sirve para gelificar los medios de cultivo y hacer el medio sólido, las típicas placas con microbios. Si el medio es líquido, no lleva agarosa, y en ningún caso las bacterias se comen al agarosa.
Minuto 3:47 – Un poco antes ha dicho que la secuencia es open code… utilizando jerga de informáticos. La mayoría de los organismos secuenciados se encuentran en bases de datos públicas y de libre acceso, como por ejemplo, pubmed.
En este minuto lo que dice es que tu mandas la secuencia y te sintetizan el ADN. Esto es carísimo y muy poco práctico. La biología sintética no está desarrollada hasta el punto de hacer genes ex novo con una función nueva, sino que modifica genes existentes en la naturaleza. Lo normal es obtener el gen del organismo donde se expresa, o si es una modificación depositada en una base de datos pública, solicitárselo al laboratorio que la ha hecho. Además también confunde el método de síntesis de nucleótidos con el método de envío. A veces los plásmidos se envían impregnados en papel, pero la síntesis no tiene nada que ver con el funcionamiento de una impresora.
5:12 – Dice que una vez recibes el gen transformas la bacteria. Para que este gen transformado fuera estable el ADN hay que introducirlo previamente en un vector que le permita replicarse y seleccionarlo, pasos que se ha saltado. Además cuando explica como se inserta el gen en bacterias, confunde dos métodos, el choque térmico y la electroporación. Haces uno o el otro, pero no uno después del otro.
Olvidando todos estos errores técnicos. ¿Sería posible que transformando con un gen el yogurt hiciera Prozac? Pues no.
Para que el arroz sintetice vitamina A y se convierta en arroz dorado hay que insertar unos 11 genes foráneos. El prozac (o fluoxentina) no es un péptido o proteína, es decir, no se codifica por un gen. Solo se podría dar el caso si la bacteria de forma natural sintetizara una molécula precursora y que el gen que insertes codifique una proteína que catalizara la conversión de esa molécula precursora a prozac, que no es el caso.
Y por supuesto la reducción al absurdo: a ver, aceptamos pulpo como animal de compañía y asumimos que tu puedes hackear el yogurt y que haga prozac ¿para que todo este rollo? con que alguien te pase o comprar las bacterias hackeadas y con una yogurthera, ya te puedes hacer el yogurt del optimismo tu solo. Con una vez que les metas el ADN, la descendencia ya fabricará Prozac. No es preciso hacerlo cada vez. El señor este se podría forrar vendiendo estas bacterias… si fueran reales.
Todas estas cosas tienen su gracia y no hay que negar que el chico se lo ha currado, sobre toda al final enseñando el yogurt rojo y diciendo que es porque también ha metido beta caroteno, el problema es que dentro de poco alguien en plan alarmista nos dirá que la biotecnología es mala por que el yogurt puede hacer prozac y si lo coge un terrorista cianuro y como prueba irrefutable enseñara este video. Vamos las tonterías habituales.

lunes, 20 de febrero de 2012

Hackea en tu propia casa el ADN de las bacterias del yogur para crear Prozac

Fuente: Gizmodo


Aunque pueda sonar a cachondeo y casi a ciencia ficción propia del Dr. Moreau, lo que vais a ver en el vídeo más abajo es real, y no sólo eso, lo podéis hacer en vuestra propia casa y con todo tipo de combinaciones que se os ocurran. Se trata de introducir código genético en bacterias para que al utilizarlas para hacer yogur uno de sus componentes sea también el Prozac. ¿Qué mejor manera de comenzar el día y alegrarte el desayuno que alimentarte con antidepresivos?
Imagen de previsualización de YouTube Tuur van Balen nos enseña en su presentación en Next Nature, como de rematadamente fácil es adentrarse en el fascinante, pero a la vez alarmante, mundo de la bioingeniería casera. Todo gracias al uso únicamente de código ADN open source, una centrifugadora, un electroporador y un cultivo de bacterias.
No es que la bioingeniería sea fácil, pero hoy en día y gracias a la tecnología y conocimiento libre actual, puedes empezar a jugar con la naturaleza. De hecho Tuur ya ha creado otros experimentos como bacterias que consiguen que las palomas caguen jabón y el código está disponible también gratuitamente.
Os recomiendo que veáis el vídeo completo, podéis ponerle los subtítulos, porque además de instructivos es bastante gracioso. Eso sí, asusta un poco pensar lo que podría llegar a hacerse con esto, a ver si vamos a terminar como en un capítulo de Fringe con yogures mutantes que intenten suplantar nuestra identidad. [Next Nature]