Fuente:F
rancis (th)E Mule
Leo Kouwenhoven y su nanohilo de InSb conectado a una fuente, un drenador y cinco puertas.
Lo que sube cae, lo que se excita decae. Un cubit ideal tiene que  luchar contra la decoherencia cuántica, lo que es casi imposible si es  una superposición cuántica de un estado fundamental y un estado  excitado, pues dicho estado excitado tiende a decaer al fundamental.  ¿Cómo evitarlo? Construyendo el cubit utilizando una superposición  cuántica de dos estados fundamentales, lo que requiere un sistema  cuántico cuyo estado fundamental esté degenerado. Igual que un topólogo  no distingue entre la taza de café y el dónut, pues ambos tienen un solo  agujero, la computación cuántica topológica propone implementar cubits  utilizando sistemas cuyo estado fundamental está degenerado y presentan  un invariante topológico con al menos dos estados discretos, los valores  clásicos del cubit. En teoría el efecto de la decoherencia cuántica  sobre estos cubits topológicos es despreciable, pues no puede alterar su  invariante topológico, lo que permite que se comporten como cubits  ideales durante un tiempo largo. ¿Pero cómo fabricar un cubit topológico  ideal? Hay varias propuestas, pero la más prometedora es utilizar las  propiedades de los fermiones de Majorana, que pueden formar parejas (que  se comportan como fermiones de Dirac y tienen un invariante topológico  natural). Muchos grupos de investigación en física del estado sólido  están luchando en un carrera de obstáculos con objeto de ser los  primeros en fabricar un sistema con estas características, con objeto de  lograr el tan ansiado Premio Nobel de Física, como nos contaron Robert  F. Service, “Search for Majorana Fermions Nearing Success at Last?,” 
Science 332: 193-195, 8 April 2011, y Barbara Goss Levi, “The expanding search for Majorana particles,” 
Physics Today 64: 20, March 2011. ¿Qué grupo será el vencedor de la carrera?
Leo Kouwenhoven  (Instituto Kavli de Nanociencia, Delft, Holanda) ha afirmado el 28 de  febrero que él es el ganador de la carrera, el primero en lograr  observar fermiones de Majorana (en su caso en un nanohilo de antimoniuro  de indio). Lo ha afirmado 
en una charla en la  Reunión de Marzo de la APS (American Physical Society), en Boston,  Massachusetts, y nos lo ha contado Eugenie Samuel Reich ,”Quest for  quirky quantum particles may have struck gold. Evidence for elusive  Majorana fermions raises possibilities for quantum computers,” 
Nature News, 28 February 2012 [Kanijo la ha traducido en "
La búsqueda de unas extrañas partículas cuánticas puede haber encontrado oro,"  Ciencia Kanija, 29 feb. 2012]. Como todavía no se ha publicado el  artículo técnico correspondiente (seguramente habrá sido enviado a  Nature o Science y estará en proceso de revisión), aún no podemos  asegurar que Kouwnhoven y su grupo hayan sido los ganadores. Pero los  asistentes a su charla han quedado convencidos, como “Jay Sau, físico de  la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts que dice que cree  que es el experimento más prometedor hasta el momento y será difícil  oponerse a que son fermiones de Majorana.”

¿Servirán los fermiones de Majorana de Delft para diseñar un cubit  topológico? Por lo que parece en la charla de Kouwenhoven no se ha  aclarado este punto y no se sabe si sus femiones de Majorana tendrán una  vida media suficientemente larga como para poder fabricar con ellos  cubits. Aún así, Reich califica de impresionante el logro del grupo de  Delft de física del estado sólido. No quiero pecar de abogado del  diablo, pero hasta que no se publique el artículo técnico y se conozcan  los detalles, debemos ser cautos y pensar que quizás estemos, de nuevo,  ante otra falsa alarma. Ya os contaré…
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario