He leído hoy el documento “Fukushima. Un año después,” de Manuel Fernández Ordóñez, que nos cuenta en detalle qué pasó en el reactor número 1 de Fukushima las primeras horas del accidente (y con menos detalle lo que pasó en las unidades 2, 3 y 4). No sé si lo que Manuel relata es correcto o no, pero por lo que yo he leído parece bastante fiable. Si te interesa saber qué pasó en Fukushima te recomiendo leer este documento. Para ir abriendo boca, permíteme extraer algunos detalles.

Visión esquemática del camino elegido para el venteo del reactor 1. Fuente: TEPCO.
Pero como nos cuenta en “Oiga, sin prisa. Total, sólo tenemos tres reactores fundiéndose” (pág. 46): “Con un esquema de venteo bajo el brazo, a la 01:30 de la madrugada del sábado 12 de marzo, los oficiales de TEPCO informan al Primer Ministro de Japón, al Ministro de Economía, Comercio e Industria y a la Agencia de Seguridad Nuclear de sus planes para proceder al venteo. El Gobierno informó a TEPCO que tenían programada una rueda de prensa para las 03:00 de la madrugada y que no se procediera al venteo antes de la rueda de prensa. Diga que sí, oiga, que no hay prisa. Ya nos sentamos aquí durante un par de horas a contemplar las bonitas estrellas.”
“Tras la orden de evacuación decretada por el Primer Ministro, las operaciones de venteo quedaban, de momento, paralizadas. A las 06:50 de la madrugada, el Ministro de Industria ordena que comiencen las operaciones de venteo, sin embargo, en la central recibieron noticias de que algunos residentes en la zona de evacuación aún no habían abandonado la misma. La operación de vento se volvía a posponer.” Como nos cuenta en la pág 47: “Por si no tuvieran bastante en la central, a las 07:11 llega a la misma el Primer Ministro de Japón. Hasta las 08:04 estuvo allí el buen hombre. Casi una hora haciendo que el director de la central y demás encargados del accidente se preocuparan de lo que no se tenían que preocupar. Está bastante claro que a lo único que fue allí es a hacerse la foto y a molestar.”
En el capítulo “¿Quién va a abrir la válvula?” (pág. 48) nos cuenta: ”A las 09:03 de la mañana del sábado 12 de marzo, la central recibe la confirmación de que ya no queda ningún residente en la zona de evacuación y se pone en marcha la operación para ventear, por fin, el reactor 1. (…) Para lo operación se juntaron tres equipos de dos hombres cada uno. El primer equipo consigue abrir la válvula motorizada MO-210 tras recibir 25 mSv. (…) Inmediatamente después sale el segundo equipo para tratar de abrir la válvula AO-90. (…) La operación era imposible, a los pocos instantes de entrar en la sala de la cámara de supresión tuvieron que dar la vuelta por las altas tasas de dosis en su interior. En el corto tiempo que estuvieron allí, uno de los operadores recibió 106 mSv, excediendo el límite de 100 mSv establecido en la legislación. Cuando los hombres volvieron a la sala de control, los superiores decidieron no enviar al tercer equipo por la imposibilidad de completar la misión con éxito. Necesitaban un plan B.”

Fotograma del momento de la explosión de hidrógeno que tuvo lugar en al unidad 1. Fuente: NHK.

Fotograma de una de las cámaras web que TEPCO tiene instaladas en la central nuclear. Fuente: TEPCO.
En “Aún faltaba el reactor 4″ (pág. 60) nos cuenta: “La primera explosión de hidrógeno tuvo lugar en el edificio del reactor 1 a las 15:36 del sábado 12 de marzo. La siguiente explosión, también de hidrógeno, tuvo lugar en el edificio del reactor 3 el lunes 14 de marzo a las 11:01 de la mañana. Unas cuantas horas después, el martes 15 de marzo a las 06:00 de la madrugada algo aún indeterminado sucedió en la zona de la cámara de supresión del reactor 2. Pero, aproximadamente a la misma hora, una nueva e inexplicable explosión de hidrógeno tenía lugar en el reactor 4.”
“Pero, ¿este reactor no estaba parado y sin combustible desde noviembre de 2010? Efectivamente así era. (…) Hoy sabemos que la explosión tuvo lugar debido a una acumulación de hidrógeno procedente de los venteos del reactor 3. Los reactores de Fukushima compartían ciertas instalaciones. Así, además del edificio de turbinas, los reactores 3 y 4 compartían la chimenea de venteo de gases. Debido a la pérdida de electricidad, ciertas válvulas quedaron enclavadas en determinadas posiciones, dejando un camino abierto que comunicaba el edificio del reactor 3 con el 4. De este modo, cuando se procedió a los venteos del reactor 3, parte de los gases de venteo alcanzaron el reactor 4, acumulándose en la parte superior del edificio. Con esos gases iba, por supuesto, hidrógeno producido en la oxidación del combustible del reactor 3.”
“El resto ya lo conocen.”
Más información reciente en español en: Vicente Torres, “Video endoscópico de un reactor nuclear muy contaminado de Fukushima: 1/19/2012,” Amazings, 25 Ene. 2012; Colaborador invitado (edición de Francis), “Las barbaridades que se han dicho sobre Fukushima,” Amazings, 30 Ene. 2012; Colaborador invitado (edición de Francis), “El estado actual de Fukushima,” Amazings, 31 Ene. 2012.
Más información en español de hace un año en: ”Amazings contra la desinformación nuclear,” Amazings, 13 Mar. 2011; Arturo Quirantes, “Conociendo cómo funciona un reactor nuclear,” Amazings, 14 Mar. 2011; Operador, “Carta de un jefe de sala de control de una central nuclear española,” Amazings, 21 Mar. 2011.
Más información en este blog: “Se cumplen 6 meses del desastre nuclear de Fukushima Daiichi,” 11 septiembre 2011; “La radiactividad y los niños en los colegios de la ciudad de Fukushima,” 19 mayo 2011; “Un mapa que presenta los riesgos para la población de la radiactividad alrededor de Fukushima Daiichi,” 25 abril 2011; “Vídeo de Nature sobre la emergencia nuclear de Fukushima,” 21 abril 2011; “¿Ya se dicho todo sobre la central nuclear de Fukushima?,” 13 marzo 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario