martes, 30 de noviembre de 2010

Cómo corregir el error de NO_PUBKEY en Ubuntu.

Si al ejecutar una actualización con APT en ubuntu estas teniendo un error similar al siguiente:

W: GPG error: http://ppa.launchpad.net intrepid Release: The following signatures couldn't be verified because the public key is not available: NO_PUBKEY B152F042D246C25D

La solución es muy sencilla. Solo debes ejecutar esto en la linea de comandos:

gpg --keyserver hkp://subkeys.pgp.net --recv-keys "XXXXXXXXXX"
sudo gpg --export --armor "XXXXXXXXXX" | sudo apt-key add -
sudo apt-get update
Reemplazando las XXXXX por el numero que te aparece en el mensaje (en el ejemplo anterior: B152F042D246C25D)

y listo, eso debe solucionar el mensaje de error en las claves.

Fuente Masio IT.

Consiguen el primer condensado de Bose-Einstein de fotones a temperatura ambiente.

La Física Estadística dice que el comportamiento colectivo de las partículas obedece a dos tipos de comportamiento.
Al primer tipo pertenecen las partículas de spin semientero y responden a la estadística de Fermi, sufren el principio de exclusión de Pauli y al no poder ocupar el mismo estado cuántico en el mismo lugar digamos que tienen a “repelerse”, son como los viajeros de un vagón de metro colocándose a máxima distancia unos de otros. Como ejemplo de este primer tipo tenemos a los electrones, muónes, protones e incluso átomos cuya contabilidad total de espines da un espín semi-entero.
Al segundo tipo corresponden los bosones, que responden a la estadística de Bose-Einstein. Estas partículas tienen el spin entero, no sufren el principio de exclusión de Pauli y que pueden ocupar el mismo lugar con el mismo estado cuántico. Es decir, tienden a “agregarse”. Como ejemplo tenemos las partículas portadoras de fuerzas como los fotones, gluones, W, Z y a átomos cuyo espín sea entero.
Quizás lo más interesante de los bosones es que pueden adoptar la forma de condensado de Bose-Einstein (CBE) si la temperatura es lo suficientemente baja. La temperatura es la enemiga del orden en Física, pues la agitación que representa se opone a cualquier estructura que pueda adoptar un sistema, sea un imán o un grupo de átomos bosónicos. Las partículas que forman un condensado de este tipo comportan como si fuera una sola partícula, como un solo ente cuántico.
Hace ya tiempo que se obtuvieron CBE basados en átomos de rubidio. Cuando se conseguía constreñir un conjunto de estos átomos en un espacio pequeño y se bajaba la temperatura hasta cerca del cero absoluto se producía el condensado y todos esos átomos se comportaban como si fueran uno solo.
Pero hasta ahora no se había conseguido un CBE del típico ejemplo de bosón: con fotones. De hecho se creía que no era posible. Trabajar con fotones es complicado, además de moverse muy rápido, tienen la manía de interaccionar muy fácilmente con la materia. Si se pretende “enfriarlos” normalmente desaparecen antes de conseguirlo. Jan Klärs, Julian Schmitt, Frank Vewinger y Martin Weitz han conseguido esta proeza con un ingenioso sistema.
Un cuerpo a cualquier temperatura emite radiación de cuerpo negro. De este modo cuando calentamos un hierro al rojo emite radiación infrarroja y luz visible de color rojo. El Sol, o un cuerpo a 5800 grados kelvin emite luz principalmente en la gama visible, por eso se nos antoja blanca.
Pero a baja temperatura se va alargando la longitud de onda de los fotones emitidos y éstos son emitidos cada vez en escaso número. Así que este sistema no sirve para crear condensados de fotones.
En este caso se ha solucionado el problema haciendo que los fotones que se introducen en un sistema sean absorbidos y emitidos hasta que adopten la temperatura del medio. Aunque no pueden de momento conseguir un número fijo de fotones en el condensado, su número fluctúa alrededor de un valor medio permitiendo así su caracterización.
El sistema consiste en un recinto en donde hay un medio material limitado por dos espejos paralelos cóncavos separados 1,5 micras entre sí. En el medio hay disuelto un tinte con el que los fotones colisionan frecuentemente, según éstos rebotan en los espejos, y van adquiriendo la temperatura del medio (que está a temperatura ambiente) sin que se pierdan en el proceso. La energía térmica del medio es un 1% de la energía de los fotones.
Para aumentar el número de fotones y reemplazar a los que se pierden en el sistema, los investigadores excitan el medio con un rayo láser. Esto permite concentrar los fotones fríos que se consiguen hasta obtener un condensado que se comporta como un solo “súper-fotón”.
En el montaje algunos fotones se escapaban de la cavidad y esto permitía su caracterización en un espectrómetro, consiguiendo así la distribución de energía de los fotones de la cavidad.
A bajas intensidades de láser la cavidad contenía una amplia gama de energías para los fotones, con una energía de corte mínima que correspondía a la energía mínima de la cavidad. Pero una vez se sobrepasaba un umbral de 60.000 fotones dentro de la cavidad se alcanzaba la densidad crítica para tener un condensado y entonces aparecía un pico alto en el espectro. Esto correspondía a que los fotones adoptaban el mismo estado cuántico formando un condensado de Bose-Einstein. Según aumentaban la intensidad del láser de alimentación más y más fotones pasaban a formar parte del condensado hasta que había millones formando el ente cuántico.
Cambiando la separación entre los espejos los investigadores comprobaron que el pico aparecía a la misma densidad de fotones, confirmando así la presencia del condensado.
Pero, ¿no habíamos quedado en que para tener un CBE hay que estar cerca del cero absoluto de temperatura?, ¿cómo es que tenemos un CBE a temperatura ambiente? La cavidad tiene un diseño tal que confina a los fotones bidimensionalmente y como resultado se comportan como si tuvieran una masa efectiva equivalente a la energía de corte de la cavidad. Esta masa es todavía extremadamente pequeña, pero permite a los fotones formar un CBE a temperatura ambiente, no necesitando ser enfriados hasta los microkelvins como en los experimentos con rubidio. Digamos que es un CBE 2D.
Este condensado de fotones representa una nueva forma de luz coherente que quizás pueda ser empleada en la industria tecnológica. Es muy difícil hacer láseres de longitud de onda muy corta como en la gama UV o X y puede que este sistema sí pueda generar luz coherente en esa gama. Esto permitiría grabar microchips con elementos aún más pequeños, pues el tamaño mínimo de los componentes de un chip depende de la longitud de onda empleada en el proceso.
Otro tipo de aplicaciones serían su uso en células solares, pues el bombeo no es necesario que se haga con un láser y la luz solar podría bastar.
Quizás se trate de de un resultado a la búsqueda de una aplicación, como en su día lo fue el láser.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3312

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.

Confirman por otro método la existencia de energía oscura y además parece corresponderse con la constante cosmológica.

En los años noventa mediciones sobre explosiones de supernova de tipo Ia arrojó un inquietante resultado: el Universo aceleraba su expansión. Parecía haber una energía que llenaba todo el espacio y que causaba esta aceleración. Se le llamó energía oscura. Además, esta energía daba cuenta de la mayor parte de la energía-materia el Universo. Mucho se ha escrito desde entonces y algunos resultados los hemos expuestos en NeoFronteras. Ha habido tanto resultados que confirmaban la existencia de esta energía como otros que la negaban.
Ahora, un nuevo método parece confirmar la existencia de esta energía oscura y además sugiere que ésta se corresponde con la constante cosmológica introducida por Einstein. La nueva técnica tiene en cuenta medidas sencillas de realizar sobre la orientación de pares de galaxias.
En la nueva aproximación Christian Marinoni y Adeline Buzzi, de la Universidad de Provenza en Marsella, han desarrollado un principio propuesto por George Alcock y Bohdan Paczyński en 1979 que tiene en cuenta la comparación de formas entre objetos astronómicos situados a distintas distancias cosmológicas. Viene a decir que sólo con los valores correctos de los parámetros se pueden convertir los datos de corrimiento al rojo para reconstruir una distribución esférica.
El gran problema de la Astrofísica es la medición de distancias. Nos tenemos que valer de ciertos trucos para hacerlo, pues estamos anclados aquí en la Tierra y no podemos viajar lejos para así medir distancias de manera directa, menos aún distancias cosmológicas.
Para hacernos una idea de la distancia a la que se encuentra una galaxia lejana medimos su corrimiento al rojo. Es decir, la ubicación más hacia al rojo en el espectro electromagnético de las líneas espectrales de la luz emitida por el objeto.
Este corrimiento cosmológico es un producto de la expansión del espacio entre el objeto y nosotros debido a la ley de Hubble que dice que la “velocidad” aparente de un objeto cosmológico sufre recesión es proporcionalmente a la distancia a la que se encuentra. A mayor distancia más espacio hay entre medias, más expansión y, por tanto, mayor “velocidad” de recesión. Hay que recalcar que esta “velocidad” no es real, sino debida a la creación de espacio entre medias. Digamos que es similar a las pasas de un bizcocho tipo plumcake en el horno. La expansión de la masa hace que las pasas se separen todas entre sí, pero en realidad las pasas no van correteando por ahí. El corrimiento al rojo cosmológico no es corrimiento Doppler.
Ahora supongamos que el espacio entre medias tiene una geometría especial o se expande a un ritmo diferente a lo que dice la ley de Hubble (sobre todo a grandes distancias) debido, por ejemplo, a una aceleración en la expansión. Entonces, esta distancia que inferimos a partir del corrimiento al rojo cosmológico no se corresponderá con la realidad. Por tanto la diferencia entre la distancia medida así y la real nos daría una idea de la fuerza de la energía oscura y sobre la geometría del espacio. Lo malo es que no disponemos de esa distancia real.
Desde los noventa se han utilizado las explosiones de supernovas de tipo Ia porque nos ayudan a calcular esa distancia real. Estas explosiones tienen una intensidad que es casi siempre la misma, representan una “candela” estándar. Gracias a la ley del inverso de la distancia se puede saber entonces a que distancia han explotado midiendo la intensidad de luz recibida.
En este caso se ha utilizado otra aproximación. Ha sido difícil poner en práctica el principio de Alcock-Paczyński desde que se propuso debido a que el corrimiento al rojo debido a movimientos locales (tipo Doppler) enmarcara parte del corrimiento cosmológico.
Marinoni y Buzzi han estudiado sistemas en los que este movimiento local se puede filtrar fácilmente. Además no miden formas de los objetos, sino orientaciones de pares de galaxias que orbitan alrededor del centro de masas común. Estas orientaciones deben estar aleatoriamente distribuidas a lo largo de todos los ángulos. Cualquier desviación de ese tipo de distribución debe revelar la influencia de la geometría del espacio y de la energía oscura una vez se hayan eliminado los efectos locales.
Así que emplearon datos de observaciones reales procedentes de los censos de galaxias DEEP2 y SDSS acerca de sus orientaciones y otros parámetros de muchas galaxias lejanas. Usaron datos de más de 700 galaxias situadas a miles de millones de años luz.
La orientación de estas galaxias debe de ser al azar vistas desde nuestro sistema solar, porque las galaxias no tienen ni idea de que las están observando. Estas orientaciones deberían de poderse colocar al azar sobre cualquier posición en una esfera imaginaria. Pero la expansión y la geometría tienen que distorsionar esa orientación y además deben estar alterada porque medimos con el corrimiento al rojo y esto depende de cómo se expanda el Universo.
Si se introduce una geometría y una energía oscura en el modelo se pueden hacer variar hasta conseguir compensar sus efectos y tener una distribución totalmente aleatoria. Al principio se tiene una visión distorsionada, una distribución alongada, de estos pares de galaxias, pero si se pone una geometría plana y la cantidad adecuada de energía oscura entonces se recupera la distribución isotrópica original.
Después de su análisis concluyen, por tanto, que el Universo tiene una geometría plana (euclidea) y confirman la existencia de energía oscura que representa un 70% del contenido total de masa-energía del Universo.
Además han conseguido calcular la fuerza de esta energía oscura, confirmándose que se corresponde bastante bien con la constante cosmológica de Eisntein. Esto significa que la fuerza repulsiva es constante a lo largo de la evolución del Universo y proporcional al espacio, lo que le haría equivalente a alguna forma de energía mecánico-cuántica del vacío. Como la expansión crea más espacio con el tiempo, la constante cosmológica tiende a cobrar cada vez más importancia y dicha expansión se acelera. La aceleración crea a su vez más expansión y así sucesivamente en un ciclo de retroalimentación que ya la masa presente en el Universo no es capaz de parar por gravedad.
Según Marinoni esta técnica, al ser simple y transparente, representa una aproximación valiosa adicional para entender la energía oscura.
La única pega parece ser la asunción de que las propiedades orbítales de los pares de galaxias son las mismas ahora que hace miles de millones de años, cuando fue emitida la luz de las galaxias del censo DEEP2.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3314

Fuentes y referencias:
Noticia en Physics World.
Artículo original.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Escala de tamaños de reactores de fusión.

En el vídeo están los Tokamak, Polywell y el DPF.

En estos momentos el Tokamak del ITER es el que se está llevando los mayores presupuestos y el que tiene unas ecuaciones de plasma más sencillas.
El Polywell es la mejor opción para el futuro si las estimaciones de escalabilidad son correctas ya que trabaja con reacciones aneutrónicas (las cuales ni usan ni dan lugar a ningún compuesto radioactivo o elementos contaminantes).
El DPF está siendo investigado por la NASA como fuente de energía de futuras misiones espaciales. Cabe destacar que aunque el DPF es el más pequeño, necesita de una instalación alrededor más grande (principalmente una gran cantidad de condensadores y blindaje antiradiacción).

Cómo reducir el tamaño de los archivos PDF.

Si eres como yo que acumula una gran cantidad de documentos en formato pdf, entonces esto puede ser de ayuda:
Primero miramos si tenemos instaladas las herramientas adecuadas:
$ sudo apt-get install ghostscript gsfonts
Entonces, con el siguiente comando reduciremos el tamaño del Pdf (así como la calidad de las imágenes, ¡que le vamos a hacer!):
$ gs -sDEVICE=pdfwrite -dCompatibilityLevel=1.4 -dPDFSETTINGS=/screen -dNOPAUSE -dQUIET -dBATCH -sOutputFile=PDFREDUCIDO.pdf PDFORIGINAL.pdf

Fuente.

Supercandado para bicicletas

Muy ingenioso...

viernes, 26 de noviembre de 2010

Estudio del impacto de un "amanecer zombie".

Este es un estudiado informe sobre la evolución temporal de un ataque zombie frente a las diferentes alternativas. Resulta entretenido a la vez que educativo.
Nota: Esto no es mas que una prueba para experimentar el el blog el cómo compartir un texto 'pdf'.

Qué es educar.

"Educar es enseñar a vivir. No se trata de hacer del aula un lugar interesante, sino de hacer del aprendizaje una experiencia emocionante y relevante. No se trata de una nueva educación a través de las nuevas tecnologías, sino de motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día."

Visto en un pizarron

jueves, 25 de noviembre de 2010

La comercialización del plan Escuela 2.0

A menudo se habla de la informatización de las aulas como de la panacea que solucionará todos los males del sistema educativo. Es muy cierto que dicha informatización, bien realizada, puede suponer una auténtica revolución al iniciar a las nuevas generaciones en el uso de las tecnologías de la informatización y al fomentar hábitos y valores tales como el trabajo en equipo, la colaboración, el intercambio de información, la libertad de expresión o la neutralidad de la red. No es exagerado decir que la informatización de las aulas preparará a alumnos y alumnas para la nueva sociedad posindustrial que está llegando.

Pero entre las prioridades de las actuales administraciones educativas no parecen estar dichos objetivos. Mas bien parecen estar mas interesados en las oportunidades comerciales que ofrece la informatización de las aulas que en sus oportunidades educativas.

Comencemos nuestra historia en algún punto. En realidad hace muchos años que se viene hablando de la informatización de las aulas (en Extremadura hace ya tiempo que en todos los institutos de enseñanza secundaria hay un ordenador por cada dos alumnos en todas las aulas, por ejemplo), pero todo el proceso se aceleró a partir del año 2009. El 12 de mayo el presidente Zapatero prometió, en el Congreso de los Diputados, el reparto de portátiles entre los estudiantes en un plan que denominó Escuela 2.0.

Pero antes de que la información se hiciese pública en el Congreso ya había sido facilitada al grupo PRISA, que aquel mismo 12 de mayo publicaba, en el diario El País, un detallado análisis sobre los problemas y oportunidades que percibía en dicho plan.

En el análisis publicado por El País se consideraba un obstáculo el hecho de que algunas comunidades autónomas, como Extremadura y Andalucía, ya hubiesen iniciado tiempo antes su propio proceso de informatización de la enseñanza utilizando para ello sistemas operativos GNU/Linux, que serían reacias a implantar el de la competencia, y que debido a la descentralización el Ministerio de Educación no podría llegar a un acuerdo con los fabricantes de ordenadores. Probablemente dichas dificultades habían sido planteadas por los fabricantes de ordenadores durante los tres meses anteriores al anuncio, meses durante los cuales (siempre según el citado artículo de El País) se había estado negociando el plan Escuela 2.0 con operadores, fabricantes y editores, no con las administraciones educativas, con las que se comenzaría a hablar una semana mas tarde de haberse realizado el anuncio en el Congreso.

En realidad lo que el diario El País consideraba un obstáculo fue la única posibilidad con la que contó Extremadura hace años para informatizar las aulas: el uso de sistemas GNU/Linux. La Junta de Extremadura no podía permitirse el lujo de comprar licencias de software para equipar los ordenadores, por lo que se tomó la decisión de equiparlos con software libre que, además, ha resultado funcionar mejor que los sistemas operativos propietarios. En otras comunidades autónomas, sin embargo, se ha optado por instalar en los ordenadores del alumnado Windows y GNU/Linux, incrementando así los costes (hay que pagar las licencias del sistema operativo Windows y de la mayor parte del software que utiliza), lo que ha llevado en algún caso (como en el sistema educativo catalán, por ejemplo) a pedir a los padres que contribuyan pagando parte del precio de cada ordenador.



Pero el plan Escuela 2.0 no depende solo de los ordenadores y del software, sino también de los contenidos. Ya en el citado artículo se hablaba de que ANELE (la Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza) consideraba que la mayor parte de los contenidos debían seguir publicándose en papel, y acusaba de intrusismo a las administraciones públicas por publicar sus propios materiales en sus webs (y no ha sido la única acusación fuera de tono: el gremio editorial ha llegado a acusar públicamente a a las administraciones públicas de ser los máximos piratas, y también promotoras y cómplices de la piratería). El Ministerio de Educación, actualmente regido por Angel Gabilondo, parece estar de acuerdo con la idea de que los contenidos son cosa de las editoriales, ya que en las Propuestas para un pacto social y político por la educación dice que lo que debe hacer se es:

91. Promover acuerdos con editoriales y otras instituciones proveedoras de contenidos para impulsar la elaboración de los contenidos de las distintas áreas de conocimiento en formato digital.

Y no se proponen otras opciones. En el ya citado artículo de El País se propone el modelo de negocio deseado por las editoriales: un sistema de licencias de uso para controlar que cada libro digital solo pueda ser utilizado por un solo alumno o alumna (previo pago, por supuesto).

Algunas administraciones educativas, como la catalana, han aceptado plenamente dicho modelo, debiendo pagar cada alumno una licencia por cada libro electrónico que le permitirá su consulta solo durante un curso (finalizado éste ni podrá volver a consultarlo ni podrá ceder su licencia, que habrá expirado, a sus hermanos menores, vecinos o amigos, como se venía haciendo con los libros de papel).

Cabe la posibilidad, sin embargo, de basarse en el uso de contenidos libres creados o seleccionados por los profesores, que son quienes mejor conocen las necesidades de sus propios alumnos. Estos contenidos podrían ser libre y gratuitamente distribuidos. A menudo se argumenta que la calidad de los textos elaborados por editoriales será superior, sin embargo la calidad de los textos elaborados por las editoriales para el sistema educativo catalán, a pesar de haber sido subvencionados, ha sido calificada por los docentes como de lamentable, e incluso protestan por las faltas de ortografía.

¿Qué es mas importante? ¿El derecho a la educación o la oportunidad de negocio? ¿Es lógico obligar al sistema educativo a pagar por el software y por los contenidos para favorecer a un puñado de empresas o es mas sensato fomentar el uso de software libre y de contenidos libres, permitiendo así reducir los costes del sistema educativo tanto para las administraciones públicas como para las familias?

Y, ya puestos, ¿alguien se ha parado a calcular lo que la SGAE y otras entidades han recibido (y recibirán) en concepto de canon por toda esta operación comercial? ¿Reclamarán las administraciones educativas este dinero o se lo perdonarán a las entidades gestoras de derechos de autor?

Eso sí: los actuales dirigentes están siempre dispuestos a hacerse la foto con los portátiles en el aula. Ellos ya han hecho su parte, y si luego los resultados no son los esperados se excusarán echando la culpa a los profesores, a esos mismos a los que se les han reducido sus nóminas.

Ángel Vázquez Hernández
Profesor de Enseñanza Secundaria
Presidente del Partido Pirata español

Fuente: El Caballero de la Triste Figura

Documentales online

 
  • Moviesfoundonline.com (inglés) se dedica a recopilar películas y documentales que han sido declarados de dominio público, ya sea porque haya pasado el tiempo estipulado desde su publicación o por deseo expreso de los autores. Es clara y bien estructurada, tiene una buena selección de títulos y secciones específicas para historia, conspiraciones o fenómenos extraños, entre otras.
     
  • Topdocumentaryfilms.com (inglés) es otra página que también centraliza y categoriza los documentales publicados en multitud de lugares, ya sea Google Video, Youtube o cualquier otro servicio. Como podemos ver en su índice hay una sorprendente cantidad de entradas, destacando sobre todo las referentes a ciencia y sociedad.
     
  • Documaniatv.com (castellano) Una alternativa en lengua castellana a las anteriores, con la diferencia de que en este caso muchos de los documentales han sido alojados directamente en Megavideo. La única pega es la cantidad de publicidad que lleva incrustada, por lo demás una buena web recopilatoria en nuestro idioma.
     
  • Documentalesonlinegratis.com (castellano), con formato blog y estructura más caótica, pero también en español. Sus mayores inconvenientes, que no está dividido por secciones ni hay buscador, con lo cual para encontrar un título en concreto no queda más remedio que recorrer el listado alfabético.
Fuente: FrankenRol

Juegos espaciales para GNU/Linux.

Ortodox: Un juego hecho por estudiantes para aprender el cómo funcionan los juegos.
FreeSpace 2 Open: La versión "Open" del FreeSpace. Aquí el cómo y cómo se instala.


No Gravity:Como el clásico Wing commander.

Wing commander saga: Con un gran "pero...".

NOTE:
There is no real Linux release, just download a Mac-release(convert with dmg2img, mount and unpack Archive.pax.gz with p7zip). Place a FS2_Open binary within the installation directory and you can start it over:

./fs2_open*_r -ambient_factor 75 -spec -glow -cache_bitmaps -ship_choice_3d -snd_preload -fov 0.65 -spec_exp 7.0 -spec_tube 5.0 -spec_point 8.6 -spec_static 3.0 -wcsaga

if the Game Crashes with ERROR: "Could not load in ChoosePilot-m!"..., open your fs2_open.ini($HOME/.fs2_open) and change your resolution to 1024x768 or higher
Vega Strike: Antes venía en los repositorios de Ubuntu.

Oolite: La versión Open source del Elite y con fantásticas mejoras.

Células solares de plástico baratas y eficientes.

Investigadores físicos de la Universidad de Rutgers descubrieron recientemente un nuevo material que puede facilitar en gran medida la fabricación de células solares de plástico baratas y eficientes. Esto significa un gran avance en la tecnología de energía solar, que por el momento es efectiva pero muy costosa.

El equipo de científicos ha descubierto que el transporte de energía viaja unas mil veces más lejos en semiconductores de origen orgánico derivados del carbono que en los actuales materiales utilizados. Esto abre una nueva esperanza de que las células solares basadas en esta nueva tecnología lleguen algún día no muy lejano a superar a las células solares actuales en costo y en rendimiento.


Cuando esto suceda, y no será dentro de mucho tiempo, la generación de electricidad a partir de tecnología solar dará un salto muy grande y se transformará en una alternativa cada vez más viable frente a las actuales formas de obtención de electricidad.

El físico Vitaly Podzorov y sus colegas observaron que las partículas que se forman cuando los semiconductores absorben las partículas de luz pueden viajar mil veces más lejos de lo conocido hasta ahora si el trayecto lo realizan a través de un cristal orgánico semiconductor.

Estos nuevos semiconductores orgánicos son una gran promesa para las células solares y para otras tecnologías como por ejemplo pantallas de video ya que pueden fabricarse en grandes láminas de forma económica.

Este nuevo avance aparece como una promesa de cambio en muchas aplicaciones pero fundamentalmente puede ser el causante de una masificación del uso de la energía solar ya que sería accesible para quienes no tienen la posibilidad económica de acceder a un equipo de energía solar actual.


FUENTE:
http://www.ojocientifico.com/2010/11/22/celulas-solares-de-plastico-baratas-y-eficientes/

Cómo hacer moldes con cola térmica.

En Ikkaro se nos muestra cómo hacer moldes con cola térmica. Si unimos a esto el "cómo hacer caseína", ya tenemos lo necesario para copiar pequeños objetos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Un juego en tu navegador y otros temas.

Todo esto está usurpado de Play This Thing!.
Recorrer pasillos con una linterna y extrañas criaturas alrededor es "interesante"...sanctuary-17

Una pena que "esto" no esté en Linux, pero al menos tenemos el código fuente...

Sp.A.I. usa el motor Unreal por lo que seguramente funciona bajo "wine" sin problemas...


Ahora sí, para Linux y con el Ren'Py RE:Alistair++.

Deus Ex

Sencillamente alucinante. "No es el fin del mundo... pero lo puedes ver desde aquí".

Solo 8 minutos...

martes, 23 de noviembre de 2010

Penrose declara la existencia de "actividad" previa al Big Bang.

¿Acaso los científicos han sido testigos de pruebas de la existencia de
tiempo antes de que se produjera el Big Bang, y tal vez una verificación de
la idea de un universo cíclico? Uno de los grandes los físicos de nuestra época, Roger Penrose de la Universidad de Oxford, ha publicado un nuevo
informe mostrando que los patrones circulares observados en los datos de la
misión WMAP sobre el ruido de fondo cósmico de microondas sugieren que el
espacio y el tiempo tal vez no se originó en el Big Bang, sino que nuestro
universo continuamente sufre ciclos a través de series de "eones", y en
definitiva, tenemos un cosmos eterno y cíclico. Su informe también refuta la
idea de la inflación, una teoría ampliamente aceptada de un período de de
expansión muy rápida inmediatamente después de el Big Bang.

Penrose dice que la inflación no puede dar cuenta del estado de muy baja
entropía en la que se cree que el universo se formó. Él y su co-autor no
cree que el espacio y el tiempo vino a la existencia en el momento del Big
Bang, sino que en cambio, ese fenómeno fue solo uno de una serie de muchos.
Cada "Big Bang" marcó el comienzo de un nuevo eón, y nuestro universo solo
es uno mas de entre muchos en un universo cíclico, en el cual se forma un
nuevo universo a partir del anterior.

El co-autor de Penrose, Vahe Gurzadyan del Instituto Yerevan de Física en
Armenia, analizó los datos de microondas del trabajo de siete años del WMAP,
así como los datos del experimento en globo BOOMERANG en la Antártida.
Penrose y Gurzadyan dicen que han identificado regiones en el cielo de
microondas, donde hay círculos concéntricos que muestra que la temperatura de
la radiación es marcadamente menor que en cualquier otro lugar.

Estos círculos nos permiten "ver a través" del Big Bang al eón que habría
existido de antemano. Los círculos se crearon cuando agujeros negros se "encontraron" o chocaron con un eón anterior.
"Estos encuentros con agujeros negros, dentro de la frontera de agrupaciones
galácticas del eón anterior, podría tener un efecto observable, en nuestro
cielo CMB", el dúo ha escrito en su ensayo, "de las familias de círculos
concéntricos sobre los que la variación de temperatura es anormalmente
baja."

Y estos círculos no cuadran con la idea de la inflación, porque la inflación
propone que la distribución de las variaciones de temperatura a través del
cielo debe de ser de tipo Gaussiano, o totalmente al azar, en lugar de tener
estructuras perceptibles dentro de ella.

La nueva teoría de Penrose, incluso proyecta como podría ser el futuro lejano
de nuestro universo, donde las cosas volverán a ser otra vez similares a los
inicios del Universo tras el Big Bang, cuando el universo era liso, en
contraposición a la actual forma irregular. Esta continuidad de la forma,
sostiene, permitirá la transición desde el final del eón actual, cuando el
universo se ha expandido hasta ser infinitamente grande, al inicio de la
siguiente, cuando vuelve a ser infinitamente pequeño y explota hacia el
exterior del próximo Big Bang.

Penrose y Gurzadyan dicen que la entropía en la etapa de transición va a ser
muy baja, ya que los agujeros negros, que destruyen toda la información que
que aspiran, se evaporan al expandirse el universo y al hacerlo eliminan la
entropía del universo.
"Estas predicciones observacionales de (Conformal cyclic cosmology) CCC no
serían fácilmente explicables dentro del estándar de cosmología de
inflación", escriben en su artículo.

El artículo de Penrose y Gurzadyan: "Concentric circles in WMAP data may provide evidence of violent pre-Big-Bang activity"

Fuente original: UniverseToday

Fuente adicional: PhysicsWorld

Un par de juegos basados en Babylon5 para GNU/Linux.

 Un simulador de combates espaciales basado originariamente en Freespace2, el juego está completo y es descargable desde la página web.




Otro simulador espacial con la misma temática, pero con motor gráfico distinto. Se puede descargar una versión beta para linux aquí.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Queréis ver microondas en el ídem?

Pues con unas pequeñas lamparas de neón se puede.



Nota: Mi primer vídeo de Youtube embebido.

Relación entre el principio de incertidumbre de Heisenberg y la no-localidad (entrelazamiento cuántico).

Esto es un copypasta de Ciencia Kanija:

Una investigadora de la Universidad Nacional de Singapur y otro de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) relacionan esta semana en Science dos conceptos fundamentales y aparentemente contradictorios de la mecánica cuántica: la incertidumbre y la no-localidad, de tal forma que el primero establece límites al segundo.

El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que ciertas medidas en una partícula, como su posición y el momento lineal, no se pueden predecir a la vez. Respecto a la no-localidad, que Einstein denominó “acción fantasmal a distancia”, las mediciones realizadas en uno de los dos sistemas entrelazados, que están separados en el espacio, pueden influir en el otro. Dos científicos han descubierto ahora un vínculo fundamental entre las dos propiedades que definen la física cuántica.

La investigadora Stephanie Wehner, del Centro de Tecnología Cuántica de Singapur y de la Universidad Nacional de Singapur, y Jonathan Oppenheim, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), publican esta semana su trabajo en el último número de la revista Science.

El resultado se anuncia como un avance espectacular en el conocimiento básico de la mecánica cuántica, y proporciona nuevas pistas a los investigadores que busquen comprender los fundamentos de la teoría cuántica. El resultado se refiere a la pregunta de por qué el comportamiento cuántico es tan raro como es, pero no más.

El extraño comportamiento de las partículas cuánticas, como los átomos, los electrones y los fotones que componen la luz, ha dejado perplejos a los científicos durante casi un siglo. Albert Einstein se cuenta entre los que pensaban que el mundo cuántico era tan extraño que la teoría cuántica debía de estar equivocada, pero los experimentos han confirmado las predicciones de la misma.

Uno de los aspectos extraños de la teoría cuántica es que es imposible saber ciertas cosas, como el momento de una partícula y su posición al mismo tiempo. El conocimiento de una de estas propiedades afecta a la precisión con la que se puede aprender de la otra: el citado “principio de incertidumbre de Heisenberg”.

El otro aspecto extraño es el fenómeno cuántico de la no-localidad, que se deriva del más conocido fenómeno del entrelazado. Cuando dos partículas cuánticas se entrelazan, pueden realizar acciones en las que pareciera que estuvieran coordinadas entre sí en formas que desafían la intuición clásica acerca de las partículas separadas físicamente.

La incertidumbre determina la “cantidad” de no-localidad

Anteriormente, los investigadores han tratado la no-localidad y la incertidumbre como dos fenómenos separados. Ahora, Wehner y Oppenheim han demostrado que se hallan estrechamente vinculados. Y, lo que es más, muestran que este vínculo es cuantitativo y han encontrado una ecuación que muestra que la “cantidad” de la no-localidad se halla determinada por el principio de incertidumbre.

“Es un giro sorprendente y tal vez irónico — dice Oppenheim, investigador de la Royal Society University del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en la Universidad de Cambridge. Einstein y sus colegas descubrieron la no-localidad mientras buscaban una manera de socavar el principio de incertidumbre”. Ahora, el principio de incertidumbre parece estar mordiéndose la lengua”.

La no-localidad determina hasta qué punto dos partes distantes pueden coordinar sus acciones sin tener que enviarse información entre ellas. Los físicos creen que, incluso en la mecánica cuántica, la información no puede viajar más rápido que la luz. Sin embargo, resulta que la mecánica cuántica permite que dos partes se coordinen mucho mejor de lo que sería posible en virtud de las leyes de la física clásica. De hecho, sus acciones se pueden coordinar de manera que casi parece como si hubieran sido capaces de hablar. Einstein acuñó el famoso término “acción fantasmal a distancia” para referirse a este fenómeno.

Sin embargo, la no-localidad cuántica podría ser incluso más extraña de lo que realmente es. Se pueden concebir teorías que permitan a las partes distantes coordinar sus acciones mucho mejor de lo que la naturaleza permite, pero sin permitir que la información viaje más rápido que la luz. La naturaleza puede ser más extraña, y, sin embargo, no lo es: la teoría cuántica parece imponer un límite adicional a la extrañeza.

“La teoría cuántica es bastante rara, pero no es tanto como lo podría ser. Realmente, tenemos que preguntarnos por qué la mecánica cuántica está así de limitada, por qué no permite la naturaleza que se dé una no-localidad aún más fuerte”, sostiene Oppenheim.

Respuestas y piratas informáticos

El sorprendente resultado de Wehner y Oppenheim es que el principio de incertidumbre proporciona una respuesta. Dos partes solo pueden coordinar mejor sus acciones si quebrantan el principio de incertidumbre, el cual impone una estricta obligación sobre hasta qué punto puede ser fuerte la no-localidad.

“Sería fantástico si se pudieran coordinar mejor nuestras acciones en largas distancias, ya que nos permitiría resolver muchas de las tareas de procesamiento de información de manera muy eficiente —dice Wehner—. Sin embargo, la física sería radicalmente diferente. Si quebrantáramos el principio de incertidumbre, no habría forma de saber realmente cómo sería nuestro mundo”.

¿Cómo han descubierto los investigadores una conexión que había pasado desapercibida tanto tiempo? Antes de entrar en la academia, Wehner trabajó como “pirata informática de alquiler”, y ahora trabaja en la teoría cuántica de la información, mientras que Oppenheim es físico. Wehner piensa que la aplicación de las técnicas de la informática a las leyes de la física teórica fue la clave para detectar la conexión. “Creo que una de las ideas fundamentales es vincular la cuestión a un problema de codificación —dice Wehner—. Las formas tradicionales de ver la no-localidad y la incertidumbre ocultaron la estrecha relación entre ambos conceptos”.

Wehner y Oppenheim han refundido los fenómenos de la física cuántica en términos que le resultarían familiares a un pirata informático. Tratan la no-localidad como el resultado de una parte, Alice, que crea y codifica la información, y una segunda, Bob, que recupera la información de la codificación. Hasta qué punto pueden Alice y Bob codificar y recuperar la información está determinado por las relaciones de incertidumbre. En algunas situaciones, se encontraron con que una tercera propiedad, que se conoce como «dirección», entra en escena.

Los dos investigadores comparan su hallazgo con descubrir lo que determina la facilidad con que dos jugadores pueden ganar un juego de mesa cuántico: el tablero tiene solo dos casillas, en el que Alice, puede colocar una ficha de dos posibles colores: verde o rosa. Se le dice que coloque el mismo color en ambas casillas, o que coloque un color diferente en cada una. Bob tiene que adivinar el color que Alice colocó en la casilla uno o dos. Si acierta, Alice y Bob ganan el juego.

Alice y Bob tratan de ganar la partida

Es evidente que Alice y Bob podrían ganar la partida si pudieran hablar entre sí: bastaría con que Alice le dijera a Bob qué colores están en las casillas uno y dos. Pero Bob y Alice se encuentran tan lejos el uno del otro que la luz —y, por lo tanto, una señal que lleve información— no tiene tiempo para pasar entre ellos durante la partida.

Si no pueden hablar, no siempre podrán ganar; pero, al medir las partículas cuánticas, pueden ganar la partida con más frecuencia que con cualquier estrategia que no se base en la teoría cuántica. No obstante, el principio de incertidumbre les impide hacer nada mejor, e incluso determina con qué frecuencia perderán el juego.

El hallazgo conduce a la cuestión profunda de cuáles son los principios que subyacen tras la física cuántica. Muchos de los intentos por comprender los fundamentos de la mecánica cuántica se han centrado en la no-localidad. Wehner cree que se podría obtener aún más del examen de los detalles del principio de incertidumbre. “Sin embargo, apenas hemos arañado la superficie de la comprensión de las relaciones de incertidumbre”, comenta.

El avance está a prueba de futuro, dicen los investigadores. Los científicos todavía están en busca de una teoría cuántica de la gravedad, y Wehner y el resultado de Oppenheim relativo a la no-localidad, la incertidumbre y la dirección se aplica a todas las teorías posibles (incluida la futura sustitución de la mecánica cuántica).

Referencia bibliográfica: J. Oppenheim y S. Wehner. “The Uncertainty Principle Determines the Nonlocality of Quantum Mechanics”. Science 330, 19 de noviembre de 2010.
Fecha Original: 18 de noviembre de 2010
Enlace Original

¿Cómo y dónde encuentro artículos científicos?

Lo mejor es mirar en http://golemp.blogspot.com/2010/11/como-y-donde-encuentro-articulos.html donde viene muy bien explicado. Cabe destacar que la opción de "pedir el trabajo al autor" funciona muy bien, pero personalmente prefiero usarlo como último recurso ya que podría ser una molestia... o no (en mi experiencia, se muestran encantados de colaborar si les hablas de tu proyecto y de tus expectativas).

jueves, 18 de noviembre de 2010

El interés por la ciencia crece un 36% en España

Copypasta de "Cerebros no lavados":

Han salido a la luz algunos datos del próximo informe sobre Percepción Social de la Ciencia 2010. En los últimos años nos ha traído sorpresas, así que es de esperar que este año ocurra algo similar. Pero hasta que salga, nos han adelantado unos cuantos la mar de interesantes:

  • 7744 entrevistas
  • Desde 2008, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando del 9,6% al 13,1%
  • Los resultados señalan que los ciudadanos aseguran tener menos información sobre ciencia y tecnología de la que les gustaría.
  • La muestra revela además que desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico y un 20% los que asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25% el porcentaje de españoles que piensa que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países ricos y pobres.
  • Este incremento del interés ciudadano en la ciencia se refleja también en que la ciencia y la tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006, superando a otras áreas como justicia y cultura. Además, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público.
Como dicen los amigos de Amazings, a ver si al Ministerio de la señora Garmendia sabe hacer algo más que recoger datos cada 2 años.

Podéis leer la nota completa aquí:
Crece un 36% el interés de la sociedad española por la ciencia desde 2008.

Saludos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El programa de "curses" (II)

Ahora con 'subprocess' para que realice una tarea útil (en este caso listar los archivos del directorio actual):
import curses, sys, traceback, os, subprocess
#Variables globales
class globales:
    scrn = None  #la pantalla principal
    menu = None  #la 'caja' de los menus
    tecla = None
    vent = None
#clases
#funciones

def get_popen(command):
     sp = subprocess
     return subprocess.Popen(command, stdout=sp.PIPE, stderr=sp.STDOUT)
def readlines(fd):
     while 1:
         line = fd.readline()
         if not line:
             break
         yield line

def inicializa(stdscr):
    globales.scrn = stdscr # curses.initscr() el "wrapper" ya lo inicializa
    curses.noecho()  #para que no se vean en pantalla las teclas que golpeamos
    curses.cbreak()  #para no tener que dar a retorno cada vez que se pulsa una tecla
    curses.curs_set(0)  #para ocultar el cursor
    curses.start_color()  #para poner colores (aunque no he usado esto)
    globales.scrn.clear()  #se limpia la pantalla principal
    globales.scrn.keypad(1)  #para poder leer las teclas de funcion, etc.
    globales.scrn.border()  #ponemos un borde a la pantalla principal
    globales.scrn.refresh()  #y pintamos...

def menus():
    globales.menu = curses.newwin(3, 78, 1, 1)  #creamos la 'caja' de los menús
    globales.vent = curses.newwin(19,78,4,1) #creamos la 'caja' de salidas
    globales.menu.clear()  #limpiamos la caja
    globales.menu.border() #le ponemos un borde
    globales.menu.addstr(1, 1, "F", curses.A_UNDERLINE)
    globales.menu.addstr(1, 2, "ile")
    globales.menu.addstr(1, 6, "Q", curses.A_UNDERLINE)
    globales.menu.addstr(1, 7, "uit")
    globales.menu.refresh() #y pintamos...
    while True:
        globales.tecla = globales.scrn.getch()
        globales.tecla = chr(globales.tecla)
        if globales.tecla == 'q':break
        if globales.tecla == 'f':
            fichero()

def fichero():
    globales.files = curses.newwin(4, 10, 3, 1)
    globales.files.clear()
    globales.files.border()
    globales.files.addstr(1, 1, "L", curses.A_UNDERLINE)
    globales.files.addstr(1, 2, "ist")
    globales.files.addstr(2, 1, "E", curses.A_UNDERLINE)
    globales.files.addstr(2, 2, "xit")
    globales.files.refresh()
    while True:
        globales.tecla = globales.scrn.getch()
        globales.tecla = chr(globales.tecla)
        if globales.tecla == 'e':
            globales.files.clear()  #limpiamos el menú de ficheros
            globales.files.refresh()
            globales.scrn.redrawwin() #reescribimos la pantalla principal
            globales.scrn.refresh()
            globales.menu.redrawwin() #reescribimos la caja de menús
            globales.menu.refresh()
            globales.vent.redrawwin()
            globales.vent.refresh()
            break
        if globales.tecla == 'l':
            command = "ls -lh"
            popen = get_popen(command.split())
            #vent = curses.newpad(20,78)
           
            globales.vent.border()
            globales.vent.addstr(1, 1, "Python curses in action!")
            i=1
            for line in readlines(popen.stdout):
                i += 1
                globales.vent.addstr(i, 1, line)
            globales.vent.refresh()
            globales.files.redrawwin()
            globales.files.refresh()
           
         
         
    pass
 
def main(stdscr):
    inicializa(stdscr)
    menus()
    return 0
#principal
if __name__ == '__main__':
    curses.wrapper(main)

Algunos juegos RPG OpenSource.

Esta es una pequeña lista de juegos OpenSource en preparación (algunos de ellos no están finalizados):
OSARE: Se trata de un RPG isométrico aún en fase de desarrollo pero con un aspecto excelente.

Dawn-rpg: Otro RPG, esta vez en 2D algo más avanzado y cuyas fuentes son descargables aquí.



ArcanumAlive o OpenArcanum: Es una versión "Open" del juego Arcanum que ahora incluye opciones de multijugador.

"CÓMO ARRANCAR UNA IMAGEN ISO DESDE GRUB2"

En "Usemos Linux" se muestra una forma muy sencilla de probar distribuciones live sin usar CD's o DVD's.

martes, 16 de noviembre de 2010

El conocimiento es poder.

O al menos la información es energía. En un experimento realizado recientemente por Masaki Sano en la Universidad de Tokio se ha demostrado la hipótesis de Maxwell de que la información es una forma de energía. Se trata por supuesto del famoso experimento mental del diablillo de Maxwell. En realidad Maxwell propuso la paradoja, lo que se ha demostrado es que una de las posibles soluciones (que la información es una forma de energía) es la correcta. Por supuesto queda el hecho de saber qué es la energía y qué no es:
La energía no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible" sino sólo una magnitud escalar que se le asigna al estado del sistema físico, es decir, la energía es una herramienta o abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos.
Nota y actualización: En mi opinión la relación entre la información y la energía es que cuando tenemos información de "algo" la entropía del sistema localmente disminuye (la información es una forma de "anti-entropía") ya que para almacenar esa información es necesario reordenar algo, ya sean pulsos en las neuronas, orientaciones de imanaciones en los discos duros o lo que sea. Evidentemente para poder reordenar ese sistema para almacenar la información es necesario cambiar el sistema, por lo que en el experimento del diablillo de Maxwell lo único que se hace es cambiar de posición la entropía del conocimiento de la posición de la partícula (orden en el cerebro del diablillo) y cajas con entropía a la situación de mayor orden en las cajas y un cerebro de diablillo con entropía (la información ahora no es útil). Y si tenéis ganas, leed esto.

Una introducción al espectro Raman.

http://www.slideshare.net/dodonne1/intro-raman-scattering

lunes, 15 de noviembre de 2010

BRLCAD

El BRLCAD es un programa de diseño asistido por ordenador (CAD) libre y para GNU/Linux similar al AutoCAD en características (algo menos completo, pero de todas formas casi nadie usa todas las funciones del AutoCAD).

Se puede descargar en:
Versión para X86 (en tar.gz)
Versión para X86 (en tar.bz2)
Versión para 64bits (tar.gz)
Versión para 64bits (tar.bz2)

Códigos QR en linux.

Para hacer códigos QR (esa especie de código de puntitos que últimamente tanto sale por las ervistas) se puede instalar el "qrencode".
Esto es el programa de dos 'post' atrás. Para decodificarlo en GNU/Linux desgraciadamente es mas difícil (no hay un paquete prefabricado para hacerlo), hay que hacerlo uno mismo con las librerías "libdecodeqr", las cuales afortunadamente tienen un ejemplo.

Código QR de esta página.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Algo mas de "curses" en python.

Esto es algo mas complicado, un menú. El código está algo "sucio", pero espero que se entienda:

#!/usr/bin/env python
# -*- coding: utf-8 -*-
import curses, sys, traceback, os
#Variables globales
class globales:
    scrn = None  #la pantalla principal
    menu = None  #la 'caja' de los menus
    tecla = None
#clases
#funciones
def inicializa(stdscr):
    globales.scrn = stdscr # curses.initscr() el "wrapper" ya lo inicializa
    curses.noecho()  #para que no se vean en pantalla las teclas que golpeamos
    curses.cbreak()  #para no tener que dar a retorno cada vez que se pulsa una tecla
    curses.curs_set(0)  #para ocultar el cursor
    curses.start_color()  #para poner colores (aunque no he usado esto)
    globales.scrn.clear()  #se limpia la pantalla principal
    globales.scrn.keypad(1)  #para poder leer las teclas de funcion, etc.
    globales.scrn.border()  #ponemos un borde a la pantalla principal
    globales.scrn.refresh()  #y pintamos...

def menus():
    globales.menu = curses.newwin(3, 78, 1, 1)  #creamos la 'caja' de los menús
    globales.menu.clear()  #limpiamos la caja
    globales.menu.border() #le ponemos un borde
    globales.menu.addstr(1, 1, "F", curses.A_UNDERLINE)
    globales.menu.addstr(1, 2, "ile")
    globales.menu.addstr(1, 6, "Q", curses.A_UNDERLINE)
    globales.menu.addstr(1, 7, "uit")
    globales.menu.refresh() #y pintamos...
    while True:
        globales.tecla = globales.scrn.getch()
        globales.tecla = chr(globales.tecla)
        if globales.tecla == 'q':break
        if globales.tecla == 'f':
            fichero()

def fichero():
    globales.files = curses.newwin(4, 10, 3, 1)
    globales.files.clear()
    globales.files.border()
    globales.files.addstr(1, 1, "O", curses.A_UNDERLINE)
    globales.files.addstr(1, 2, "pen")
    globales.files.addstr(2, 1, "E", curses.A_UNDERLINE)
    globales.files.addstr(2, 2, "xit")
    globales.files.refresh()
    while True:
        globales.tecla = globales.scrn.getch()
        globales.tecla = chr(globales.tecla)
        if globales.tecla == 'e':
            globales.files.clear()  #limpiamos el menú de ficheros
            globales.files.refresh()
            globales.scrn.redrawwin() #reescribimos la pantalla principal
            globales.scrn.refresh()
            globales.menu.redrawwin() #reescribimos la caja de menús
            globales.menu.refresh()
            break
        if globales.tecla == 'o':
            globales.scrn.addstr(10, 1, "Python curses in action!")
          
          
    pass
  
def main(stdscr):
    inicializa(stdscr)
    menus()
    return 0
#principal
if __name__ == '__main__':
    curses.wrapper(main)
Ahora comprendo cómo funciona el "curses.wrapper()". Cuando se llama a la función 'main' lo hace con la pantalla principal "stdscr = curses.initscr()" ya inicializada.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Otro copypasta. Buscar el programa que más ocupa.

Extraido de  ubuntizando el planeta:

Muchas veces seguro que nos hemos preguntado qué aplicación de las instaladas es la más pesada en cuanto a espacio que ocupa en nuestro disco duro. El siguiente es un pequeño truco para conocer este dato rápidamente. Simplemente debemos cortar y pegar en nuestro terminal lo siguiente:

dpkg-query --show --showformat='${Package;-50}\t${Installed-Size}\n' | sort -k 2 -n | grep -v deinstall | awk '{printf "%.3f MB \t %s\n", $2/(1024), $1}' | tail -n 10

Donde tail -n indica el número de programas en aparecer en la lista.

Mandar un fax con GNU/Linux.

Para enviar un fax con GNU/Linux se necesita:

  1. Un fax para enviar: Se puede hacer con un editor de texto o escaneando la hoja (con "xsane").
  2. Un modem telefónico de esos que se usaban para conectarse a internet por teléfono (y que la mayoría de portátiles tienen integrado y nadie usa).
  3. Efax-gtk: Utilidad gráfica para tratar con faxes (envía y recibe). También se puede hacer a "mano" con comandos en la terminal, pero ¿para qué complicarse la vida si hay una utilidad gráfica?.
Nota: En "Mac" tiene su propia utilidad para enviar faxes (y su propio modem integrado), en teoría, en cuanto enchufas el modem a la línea telefónica debería aparecer en el dialogo de "Archivo > Imprimir" el "Enviar faxes en PDF".

jueves, 11 de noviembre de 2010

Un poco de "curses" en python.

Este es un simple programa escrito usando la librería "curses" (y 2) en python para hacer programas tipo texto con formato.
#!/usr/bin/env python
# -*- coding: utf-8 -*-
 import curses



def main():
  

    myscreen = curses.initscr()
    myscreen.border()
    posx = 25
    posy = 12

    myscreen.addstr(posy, posx, "Python curses in action!",curses.A_BLINK)
    myscreen.refresh()
    x = myscreen.getch()

    curses.endwin()
    return 0



if __name__ == '__main__':
    curses.wrapper(main())
La llamada "curses.wrapper()" es útil para no dejar la terminal "sucia" tras finalizar el programa. Nótese igualmente que el orden de las coordenadas para poner el texto está al revés (primero la coordenada "y" y luego la "x"), esto es así solamente por "tradición" en la propia librería (empezaron haciéndolo así y luego simplemente no lo cambiaron).
Si no quieres que aparezca el cursor usa "curses.curs_set(0)" en cualquier momento antes de que refresque la pantalla con "myscreen.refresh()".

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ideas locas

Todo lo que diré ahora son un montón de ideas locas para hacer un juego de ordenador y como todos sabemos, que nunca-nunca-nunca se va a realizar.
Mi idea fundamental es la de generar en mundo de forma tensorial (basándome en vóxels). Así dicho eso implicaría que una pequeña isla requeriría de una cantidad asombrosa de información = memoria (aunque dependería de lo grandes que sean los píxeles volumétricos). Sin embargo... ¿y si se une esto con la generación procedural?. Esto trasladaría de usar un montón de memoria a calcularlo todo en directo.
Personalmente no sé cual es la mejor solución, todo depende de la relación entre el rendimiento de cálculo y la cantidad de memoria.
El quid del uso de un mundo tensorial en memoria sería la posibilidad de hacer agujeros en el suelo y encontrar una cueva o... más suelo.
Claro que si usamos algoritmos procedurales para crear el terreno, nada impide que se usen técnicas más tradicionales de "suelo como una fina capa de pintura" pero que cuando tratas de cavar crea más suelo auto-algorítmica-mente basado en el tensor (que ahora no estaría relacionado con el tamaño del mundo, sino con la cantidad de información del tipo de suelo).
En conclusión, he visto el minecraft y me he quedado con la idea del mundo "voxelizado".

Algo de "copypasta": Checkinstall

Copiado de Punto y aparte.

¿Cansado de mezclar paquetes con compilaciones? ¡Construye tus propios paquetes! Puedes hacerlo a la debian, es decir, bien hecho y complicado, o usar una herramienta sencillísima: checkinstall

Es terriblemente fácil:

$ tar xfz nombre-del-paquete.tar.gz
$ cd nombre-del-paquete
$ ./configure
$ make
$ sudo checkinstall
Nótese que en Ubuntu se usa sudo, pero en otras distros quizá haya que usar su && checkinstall

Una vez hecho esto, apretamos «enter» varias veces, y se nos crea e instala un paquete .deb con el programa en cuestión. ¿Ventajas respecto al make install? Primero, que con synaptic podremos ver qué hay y qué no hay instalado. Además, cuando salga alguna versión nueva nos la reemplazará. Y no hay problemas para desinstalar, dpkg se encarga de todos los conflictos :)

¿Desventajas? Bueno, si lo hacemos correctamente podremos gestionar las dependencias y montarnos un repositorio de paquetes local, pero ¿quién lo quiere? Si sólo usamos un PC, checkinstall es la mejor opción. Probadlo y ya me contaréis

Acabo con un link al blog de Robert MacEwan, también ubuntuero, y que postea cosas muy interesantes. La última, cómo usar el plugin de mplayer para ver vídeos en firefox. Brutal.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Cómo hacer un paquete .deb desde las fuentes.

Esta es una forma sencilla de hacer paquetes .deb para ubuntu o debian (que por ahora sólo es una traducción de lo que hay que hacer, aún no he probado personalmente).

Primero hay que tener instaladas las herramientas que vamos a necesitar:
# apt-get install autotools-dev fakeroot dh-make build-essential

Ahora, por si algo falla, copiamos todos los archivos a compilar (el árbol entero) en el directorio de temporales (creando una carpeta):

# cp -r news-notification-0.3 /tmp
# cd /tmp/news-notification-0.3




Ahora hacemos los ficheros de control de debian con el comando:

# dh_make
o bien:
# dh_make --createorig
y se escoge "Single" para hacer el binario, o la opción más adecuada al proyecto.


Se editan los ficheros de control de debian (al menos cambiando los campos de "Maintainer" Y "Description" poniendo nuestro nombre y una breve descripción del programa). Entre los ficheros de control tal vez hay otros archivos que probablemente también quieras cambiar.

Ahora, se construye el paquete: (probablemente quieras hacerlo con un "sudo" delante si estás en ubuntu y no quieres usar el "fakeroot")

# dpkg-buildpackage -rfakeroot

Hay que comprobar que en "debian/news-notification/DEBIAN/control" se tienen correctamente todas las dependencias (normalmente el sistema "autoconf" lo hace automaticamente). Ahora en /tmp debería estar el archivo .deb que acabamos de hacer "news-notification_0.3-1_i386.deb" en este ejemplo.  Si se quiere usar la nomenclatura adecuada de paquetes en ubuntu lo mejor es echar un vistazo a esto. En este ejemplo sería:
news-notification_0.3-0ubuntu1_i386.deb

Una explicación más completa (en ingles).
Y sencillamente de forma gráfica. 
Actualizado: También existe el "Deb creator" (X86) (amd64) 
y el "Debian package maker", etc.

Números aleatorios en python

Para tener números aleatorios en python lo más sencillo es usar:
"import numpy
numpy.random.random_integers(0,100)"
Esto genera números aleatorios entre 0 y 100, perfecto para juegos de rol. Evidentemente se puede usar para generar números aleatorios dentro de cualquier rango natural.


Para usar en un videojuego o similar se puede crear una clase para trabajar con esto:

import numpy



inteligencia=50

class habilidad:

    def __init__(self,inteligencia):

        self.habilidad_reparar=25+inteligencia/2
        self.uso=0
        #y se pueden poner más habilidades...


    def usar(self):
        self.uso=numpy.random.random_integers(0,100)

# Si la probabilidad es menor que la habilidad, lo has reparado.
        if self.uso < self.habilidad_reparar:
            print "¡¡Has logrado repararlo!!"
           
#y tienes una opción para aumentar tu habilidad con la experiencia.
            if  inteligencia+numpy.random.random_integers(0,100) > self.habilidad_reparar:
                self.habilidad_reparar += numpy.random.random_integers(0,5)
               
#Si la probabilidad es mayor que la habilidad, no lo consigues.
        if self.uso > self.habilidad_reparar:
            print "no has logrado repararlo"

#y tal vez la fastidies aún mas...
            if self.uso < 5:
                print "de hecho eres un manazas y lo has estropeado aún mas."





def main():
    reparar=habilidad(inteligencia)
    print "habilidad=",reparar.habilidad_reparar
    reparar.usar()
    print "habilidad=",reparar.habilidad_reparar   
    return 0

if __name__ == '__main__':
    main()

Cómo hacer caseina (que es como un plastico)

Puede ser útil para fabricar pequeños objetos de decoración (o juguetes, ya que son  antialérgicos). En 1898 se patentó bajo el nombre de Galalith o "piedra de leche".

Necesitamos:

1 taza de leche
4 cucharadas pequeñas de vinagre
Ahora debemos calentar la leche pero sin dejar que llegue a hervir. Una vez caliente la échamos en una taza o en un bol.

Le agregamos el viangre y removemos durante 1 minuto.

Ya está!! tiramos la leche en un colador y nos quedamos con la masa que se ha formado.

Ahora sólo queda darle forma o ponerla en un molde y dejarla un par de días a que se enfríe.

Fuente

OJO: Si hacéis esto, no tiréis los restos por el desagüe ¡podríais atascarlo!. Lo mejor es colarlo con un filtro de café antes de tirar el líquido por el desagüe (y no importa si el filtro de café ya está usado).

Con esto podrás calcular los efectos de un impacto de meteorito.

En la página web http://www.purdue.edu/impactearth/
podrás comprobar la destrucción que se produciría tras un impacto de meteorito. Es morbosamente interesante analizar los efectos más destructivos.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Cómo buscar archivos de tamaño cero en linux.

Para busca los archivos de tamaño 0 (del directorio actual) se usa el comando:
find . -name "*" -size 0k |xargs ls -l
Y para borrar los archivos de tamaño 0
find . -name "*" -size 0k |xargs rm

jueves, 4 de noviembre de 2010

Greed

Un juego libre que usa las librerías "curses" (es decir, es un juego para la terminal de texto) y que es todo un vicio de jugar.
Por supuesto hay gran cantidad de juegos para terminales de texto en el paquete de "BSDgames", "ninvaders", "robotfindskitten" y supongo que un montón mas.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Wibom-gtk

Se trata de una interesante aplicación para controlar gráficamente las diferentes "botellas" de WINE. Es decir una aplicación gráfica que ayuda a configurar el wine.
wibom-gtk

Seguro que hay alguien...

Que prueba a hacer esto, lo come y dice "menuda porquería".

¿Cómo unir FORTRAN y PYTHON?

Para poder introducir programas FORTRAN dentro de PYTHON primero hay que añadir el paquete de "numpy", ya que contiene el ejecutable 'f2py'.
Ahora hay que seguir los siguientes tres pasos:

Crear el archivo FORTRAN "hola.f" (u "hola.f90" si prefierec usar FORTRAN90, aunque revisa el programa para que no incluya 'allocatables' ya que no los maneja bien):

Ejemplo:
C File hola.f
       subroutine foo (a)
       integer a
       print*, "Hello from Fortran!"
       print*, "a=",a
       end
Ahora ejecuta el comando:
"f2py -c -m hola hola.f"
Con esto se construirá en el directorio un módulo de extensión "hola.so" (u "hola.pyd", etc. dependiendo del S.O.).

Ahora en python:
>>> import hola
>>> print hola.__doc__
>>> print hola.foo.__doc__
>>> hola.foo(4)
Hello from Fortran!
a= 4
>>>
En definitiva, se importa el módulo del programa FORTRAN, y se ejecuta como es habitual en python.

alternativamente puedes poner:
>>> import hola
>>> from hola import *
>>> foo(5)
Hello from Fortran!
a= 5
>>>

Y te ahorras el "hola." en las llamadas a las funciones.

lunes, 1 de noviembre de 2010